Sin duda alguna, las nuevas tecnologías aplicadas a la cadena de suministros ha dado por resultado mayor eficiencia en los procesos, pero por otro lado, existen también empresas que han sufrido grandes pérdidas gracias a la mala coordinación entre los socios de la cadena.
Con la experiencia se pueden elaborar marcos de referencia, los que podrían ayudar en gran manera a comprender la anturaleza de las demandas de productos y evitar la pérdida de clientes o ventas.
Existen casos en que las compañías incluso de industrias mayormente estables crean grandes innovaciones para sus productos, el problema aquí es que con lo anterior, no se consigue un pronóstico claro de la demanda, lo que pdoría traducirse en escasez de inventario.
La cadena de abastecimiento realiza dos fucniones fundamentales, la función física, encargada de la transformación de la materia prima en el producto final y la función de mediación del mercado, que se encarga de que coincida lo ofrecido con lo demandado, ambas funciones involucran costes, por un lado todo lo que es producción, transporte y almacenamiento y por otro lado los costes del exceso o escasez de demanda, los últimos se ven más afectados con productos innovadores. Para combatir estos problemas se ven involucradas decisiones, las cuales tienen por objetivo, evitar las pérdidas. Elegir los más adecuados proveedores, transporte, etc., de a cuerdo a la industria en que se opera.
Para crear una cadena de suministro ideal para nuestro producto, se debe primero reconocer acaso lo ofrecido cae en la categoría de funcional o innovador, por consiguiente, dar cuenta acaso la cadena de suministro de la empresa es eficiente o receptiva al mercado. Luego de reconocer ambos elementos, los gerentes pueden ya empezar a a crear su matriz de cadena de suministro ideal, el cual debería realizarse para todas las cadenas de productos que se ofrecen, y con esto, dar cuenta acaso la cadena de suministro se encuentra bien adaptada al producto/servicio ofrecido.
Los productos funcionales requieren de una cadena eficiente y los innovadores un proceso receptivo. Por lo general, las recompensas por cadenas de suministro receptivas tienden a ser mucho mayores a las funcionales. En muchos casos, las empresas deben decidir sobre la conveniencia del outsourcing, el que podría disminuir bastantes costos de producción, pero por otro lado, obstaculizaría las rápidas respuestas a las nuevas tendencias de la industria.
El camino que debe elegir un fabricante sobre el tipo de cadena de suministro que se adecúa al producto ofrecido dependerá de si lo ofrecido es lo suficientemente innovador para generar la ganancia que respecta a cubrir los gastos por la aplicación receptiva de la cadena de suministro. Por su parte, también existen compañías, en donde tendría mucho sentido un cambio de rumbo de innovador a funcional, como es la industria de las pastas de dientes. Como otra solución en casos particulares, establecer cadenas de suministros eficientes y receptivas para cada producto.
Campbell es un ejemplo de suministro eficiente, quienes implementaron un sistema de comunicación entre su fábrica y los vendendores, los que constantemente actualizaban la información respecto a las ventas diarias, lo que les ayudaba a crear predicciones de compras a corto plazo. La empresa obtuvo grandes beneficios en su cadena de suministro en cuanto a la eficiencia operativa.
Por otro lado, las compañías dedicadas a productos innovadores deben lidiar con el riesgo y aceptar que dicha incertidumbre es el origen de su rentabilidad. Luego de que los gerentes acepten que se encuentran ante un inevitable riesgo pueden proceder a realizar tres tipos de estrategia para controlarlo. La primera, luchar para reducir la incertidumbre con la obtención de datos e información que ayude a calcular de una mejor manera la demanda. La segunda y tercera opción serían la reducción de los tiempos de espera y el incremento de la flexibilidad de la cadena de suministro, produciendo a pedido o al menos creando la cercanía entre los tiempos de producción y entrega.
National Bicycle es un ejemplo de el cambio de una cadena de suministro funcional a receptiva y junto con ello, aplicar una estrategia de control de la incertidumbre, fabricando a pedido. Esta compañía se dio cuenta de que competir por precios contra Taiwan y Corea era imposible, por lo que luego de decisiones gerenciales, cambiaron su enfoque a un segmento de mercado deportivo, tomando en cuenta las ventajas competitivas de su cadena de suministro. Algo parecido sucede con Lurton Electronics, quienes también son parte de la tendencia a la personalización en masa, evitando la acumulación de inventario y las pérdidas por fallos en la pronosticación de la demanda.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario